Relación del SSN con el CTBTO

¿Qué es CTBTO?

La Comisión Preparatoria para la Organización del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (CTBTO, Comprehensive Nuclear-Test-Ban Treaty Organization) es el organismo encargado de vigilar el cumplimiento del Tratado para la Prohibición Completa de Ensayos Nucleares (TPCEN). Esta organización fue creada el 19 de noviembre de 1996 y tiene su sede en el Centro Internacional de Viena, Austria.

El CTBTO tiene a su cargo el Sistema Internacional de Vigilancia (IMS, International Monitoring System), el cual mantiene una red de 50 estaciones sismológicas primarias y 120 secundarias que permiten distinguir una explosión nuclear de los sismos que ocurren en el planeta. Cuenta, además, con una red de 11 estaciones hidroacústicas, 60 de infrasonido y 80 de radionúclidos.

Tratado para la Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCEN)

En enero de 1994, la Conferencia de Desarme comenzó la negociación de un tratado para la prohibición completa de ensayos nucleares. El 10 de septiembre de 1996 la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó el Tratado para la Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares (TPCEN). El Tratado se abrió para su firma en Nueva York el 24 de septiembre de ese mismo año. La meta del tratado es impedir que se realicen explosiones nucleares, ya sea con fines militares o pacíficos.

División de Inspecciones In-Situ (OSI)

Las inspecciones in-situ tienen lugar para verificar que los Países Firmantes cumplen con los requisitos del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares. Una inspección tiene como único objetivo aclarar si se ha realizado una explosión de ensayo de un arma nuclear o cualquier otra explosión nuclear que viole el Tratado y, en la medida de lo posible, reunir todos los hechos que puedan contribuir a identificar a cualquier posible infractor. Las inspecciones in-situ constituyen la medida final de verificación contemplada por el Tratado. La solicitud de una inspección in-situ sólo puede realizarse en caso de que haya evidencia para sospechar que algún país realizó una explosión nuclear en violación del tratado.


México y el CTBTO

Antecedente (Tratado de Tlatelolco)

El 14 de febrero de 1964 se elaboró en la Ciudad de México el Tratado para la Proscripción de Armas Nucleares en América Latina y el Caribe (Tratado de Tlatelolco). El tratado entró en vigor el 25 de abril de 1969 y desde entonces ha sido firmado por los 33 países que conforman América Latina y el Caribe.

¿Cómo coopera México con el CTBTO?

México firmó el TPCEN el 24 de septiembre de 1996 y fue el país número 51 en ratificar el Tratado el 5 de octubre de 1999. Con esta ratificación, México adquirió el compromiso de instalar y operar una pequeña red de estaciones hidroacústicas ("HA06"), la cual a su vez forma parte de la red hidroacústica del Sistema Internacional de Vigilancia (IMS, en inglés). La red se localiza en Isla Socorro, en el Océano Pacífico a 700 km de Manzanillo y es operada por el SSN. Además, el SSN contribuye datos de su red de banda ancha a la Red Auxiliar del IMS. Dichas estaciones se localizan en los estados de Oaxaca ("AS064"), Baja California Sur ("AS065") y Quintana Roo ("AS063"). México también opera una estación de radionúclidos ubicada en Guerrero Negro, Baja California Sur ("RN44"). Dicha estación puede detectar elementos químicos radiactivos arrojados a la atmósfera por explosiones nucleares.


Estaciones

La red consta de 3 estaciones hidroacústicas (sísmicas) ubicadas al norte, sur y este de Isla Socorro, Colima. Dos estaciones cuentan con un sismómetro de velocidad, triaxal de banda ancha. La otra estación cuenta con tres sismómetros uniaxiales de periodo corto. Estas estaciones tienen un sistema de adquisición de datos con la capacidad de digitalizar y enviar los datos sísmicos por medio de enlace satelital al Centro de Monitoreo del SSN (Cd. de México), donde posteriormente son transmitidos a las instalaciones del CTBTO ubicadas en Viena, Austria. Cuando ocurre un sismo, erupción volcánica o explosión nuclear en el mar, genera ondas acústicas o de sonido. Las condiciones de presión, temperatura y salinidad a 1 km de profundidad hacen que dichas ondas se propaguen eficientemente por el agua del mar. Cuando las ondas llegan a Isla Socorro viajan en la roca de la que está hecha, convertidas en ondas sísmicas detectables por los sismómetros. Cuando estas ondas hidroacústicas fueron descubiertas en el siglo XX, se les dio el nombre de fases T (terciarias) porque llegaban después de las ondas P (primarias) y S (secundarias) generadas por todos los sismos.